17 abril, 2006

Psicobiología.
Estructura del tema
I. Sistema nervioso.
1. La neurona.
1.1. Estructura.
1.2. Sinapsis.
1.3. Neurotransmisores.
1.4. Endorfinas.
2. Sistema nervioso. Estructura y organización.
3. Sistema nervioso central.
3.1. Médula espinal.
3.2. Encéfalo.
3.2.1. Tronco cerebral.
3.2.2. Cerebelo.
3.2.3.
Cerebro.
4. Sistema nervioso periférico.
4.1. Sistema nervioso somático.
4.2. Sistema nervioso autónomo.
4.2.1. Sistema nervioso simpático.
4.2.2. Sistema nervioso parasimpático.
5. Sistemas de investigación cerebral.
5.1.1. Electroencefalograma.
5.1.2. Resonancia magnética nuclear.
5.1.3. Tomografia de emisión de positrones.
5.1.4. Tomografía axial computerizada.
II. Sistema endocrino.
1. Esquema.
2. Funciones.
3. Glándulas y órganos.

11 marzo, 2006

La inteligencia

Esta semana hemos estado preparando el examen trimetral, que hicisteis con unos resultados interesantes además hemos evaluado el funcionamiento de la asignatura y las notas han sido bastante buenas.

Ahora segimos nuestra andadura por la psicología y nos metemos a trabajar sobre la inteligencia.
La metodología va a consistir en un trabajo en grupos de investigación y la presentación de un powerpoint con los contenidos clave.
El guión que propusistéis en clase es el que vamos a utilizar.



1. Concepto de Inteligencia.
2. Teorías sobre la inteligencia.
3. La medición de la inteligencia.
3.1. Los tests de inteligencia.
3.2. Principales tests de inteligencia.

3.3. Características de los tests.
4. Inteligencia y género.
5. Inteligencia: ambiente o herencia.

6. Inteligencia humana versus inteligencia animal.
7. La distribución de la inteligencia en la población.
8. Los superdotados.

8.1. Características.
8.2. Evaluación de los superdotados
8.3. El trabajo con superdotados.
8.4. Los límites de la inteligencia.
9. La deficiencia mental.
9.1. Características.
9.2. Evaluación de la deficiencia.
9.3. El trabajo con deficientes mentales.
10. Bibliografía.





26 febrero, 2006

Los refuerzos

El viernes tuvimos un interesante debate en la clase sobre la utilidad de los refuerzos y de los castigos. Las ideas que salieron fueron las siguientes:
1. Los refuerzos están muy bien porque son útiles, si mis padres me premian por sacar buenas notas yo me esfuerzo más.
2. Algunos veiais que estudiar por los premios que te den no es lo más indicado, el riesgo que corres es que cuando se acaban los premios no estudias.
Los psicólogos hablan de motivación extrínseca cuando las personas realizan las cosas por los premios que reciben cuando las hacen o por los castigos que podrían recibir si no las hacen. Se habla de motivación intrínseca cuando hacemos las cosas por que nos interesan a nosotros mismos sin necesidad de que nos premien por hacerlas.
También nos plantemos qué era mejor para que un alumno aprendiera, premiarle cuando hace algo bien o castigarle cuando lo hace mal. El grupo estaba dividido inicialmente auque luego pensamos que era más estimulante que te animen cuando lo haces bien.

Vamos ver una práctica de aprendizaje operante realizada por unos alumnos y tenéis que hacer un comentario sobre las conclusiones a las que llegan los autores.

Aprendizaje operante

En este interesante trabajo sobre cómo aprenden los animales nos cuentan los principios básicos del aprendizaje operante.

16 febrero, 2006

El Pequeño Albert

El experimento del "Pequeño Albert" es una demostración empírica del procedimiento de condicionamiento clásico realizada por John B. Watson y su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns Hopkins.

Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos de este experimento eran:
¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
¿Cuánto persistirá tal miedo?


Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en el un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes.
El experimento inició cuando Albert tenía 11 meses y tres días. El diseño era presentarle al pequeño Albert un objeto de color blanco y al mismo tiempo un ruido fuerte (golpeando una barra detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata, y luego mostró generalización de la respuesta ante bloques, un perro, lana, un abrigo, etc.

Ejercicios de condicionamiento clásico

Practiquemos el condicionamiento clásico.

Ejercicio 1. Explica aplicando los pasos de adquisición del aprendizaje clásico qué sentido tiene que los sujetos que reciben tratamiento de quimioterapia contra el cancer desarrollan reacciones de náuseas y vómitos anticipatorios ante los alimentos y estímulos hospitalarios.

Ejercicio 2. María fue violada cuando tenía 15 años. De la violación tiene un recuerdo traumático y conserva en su memoria algún detalle como el color negro de los zapatos de los chicos que la violaron. Hace dos años que siente nauseas cuando ve a alguien con zapatos negros. Explícale a María porque le está ocurriendo esto. ¿Por qué crees que con una sola asociación entre el E neutro y el E incondicionado fue suficiente para que se produjera ese aprendizaje?

Ejercicio 3. Explica utilizando el condicionamiento clásico por qué a los drogadictos se les suele sacar de su entorno (llevándoles por ejemplo a otra ciudad o a granjas) para iniciar el proceso de desintoxicación y por qué el momento más duro es la reinserción en su antiguo ambiente social.

Ejercicio 4. Invéntate un caso en el que consigues mediante el condicionamiento clásico que alguien tenga una respuesta condicionada ante un estímulo que inicialmente no provocaba esta respuesta. Después resuelve el caso siguiendo los pasos del aprendizaje clásico.

Procedimiento:
Fase I. Resolución: corta los enunciados de los ejercicios y llevatelos a un documento. Responde debajo y envíaselos al compañero que te toque. Fecha tope: domingo 19
Orden de envio: Virginia, Javier, Erika, Angela, Borja, Alejandro, Alex, Ana, Sofía, Rocio, Carmen, Noelia L, Javier, Natalia, Miguel, Alba, David, Marta, Noelia D, Tania, Pablo, Sergio, Virginia.
Fase II. Corrección. Cuando a ti te lleguen unos ejercicios resueltos de otro compañero corrígelos debajo de lo que ha escrito utilizando una letra de color verde y envíamelo. Fecha tope: martes 21.

Condicionamiento Clásico

Hemos conocido a Ivan Pavlov y sus investigaciones sobre el aprendizaje de los perros.
Así mismo hemos trabajado sobre los cinco principios del condicionamiento clásico:
1. Adquisición.
2. Extinción.
3. Recuperación espontánea.
4. Generalización.
5. Discriminación.
Para completar vuestros apuntes podeís pinchar aquí. y además daros una vueltecita por la Wikipedia

Ilusionario II

Enhorabuena por el trabajo que hemos realizado con el Ilusionario.
Ha quedado un powerpoint de lo más chulo. Cada uno puede disponer de el, y además os recuerdo que lo vamos a presentar para la exposición de la física que se va a celebrar a final de curso.
Buen trabajo chicas y chicos!

Aprendizaje

Empezamos tema nuevo. Dentro de este tema vamos a trabajar sobre tres tipos de aprendizaje:
1. Condicionamiento clásico.
2. Condicionamiento operante.
3. Aprendizaje por observación.

Ánimo y a por todas.

10 febrero, 2006

Ilusionario

Llegamos al último apartado del tema y vamos a realizar un trabajo que nos servirá para la exposición de la Física de final de curso. La aportación de la clase de psicología será este trabajo sobre las ilusiones ópticas.
Cada pareja va a trabajar sobre una ilusión optica que les he asignado.
Inicialmente harán una ficha con el nombre de la ilusión óptica, las imagenes correspondientes, una explicación del fenómeno perceptivo en el que se basa esa ilusión y una referencia final a la fuente u origen de la información que hemos manejado.
Entre toda la clase realizaremos un ilusionario que exhibiremos en varios soportes.
Para empezar vamos a la página de Juan Luis Roldán Calzado

La distribucción de las parejas y las ilusiones ópticas son las siguientes:

Forma y tamaño
1. Ilusión de Tichner.
Virginia y Javier
2. Ilusión de Jastrow
Javier y Virginia
3. Ilusión de Ponzo
Erika y Pablo
Líneas
4. Ilusión de Muller-Lyer
Pablo y Erika
5. Ilusión de Poggendorff
Angela y Borja
6. Ilusiones de Zolner
Borja y Angela
7. Ilusiones de Hering
Alejandro y Alex
8. Ilusiones de Orbison
Alex y Alejandro
Organización.
9.Figura fondo
Ana y Sofía
10.Inversión perceptual
Sofía y Ana
Contornos Ilusorios
11.Fragmentación
Rocio y Carmen
12. Contornos ilusorios
Carmen y Rocio
Efectos visuales.
13. Efecto fatiga.
Noelia L. y Javier
14. Movimiento.
Javier y Noelia L
15. Color
Natalia, Miguel
Figuras imposibles
16.Reutersvand
Alba y David
17. Penrose
David y Alba
Objetos imposibles
18. Cubo de Neker
Marta y Noelia D
19. Otros.
Noelia D. y Marta
Ilusión de Fraser
20. Ilusión de Fraser
Sergio y Tania
Ilusión de cafewall
21. Ilusión de cafewall
Tania y Sergio
Anamorfosis
22.Textos cifrados
Natalia y Miguel

07 febrero, 2006

La percepción

Vamos a iniciar el apartado que trata sobre la percepción. Para ello nos vamos a utilizar las siguientes páginas:
Aspectos generales de la percepción y los principios de la percepción de la forma:
http://manesweb.8k.com/18.htm
La percepción de la profundidad
http://centros5.pntic.mec.es/ies.arquitecto.peridis/percep/profundidad.html
La percepción del movimiento
http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/travieso/web_percepcion/movim.html
http://www.geocities.com/Nashville/Stage/9882/ideas.html

03 febrero, 2006

Percepcion subliminal II

Hemos estado investigado a partir del link del post anterior.
Aspectos que hemos visto:
1. El concepto de percepción subliminal.
2. Las formas que adquieren los mensajes subliminales.
3. Ejemplos de mensajes subliminales: en el cine, la publicidad, internet, la música, la televisión.
4. La eficacia de los mensajes subliminales.
5. La ética de los mensajes subliminales.
Cerramos este apartado introduciendo dos conceptos más:
La adaptación sensorial.
La restricción sensorial.
Interesante ejemplo sobre los beneficios de la restricción sensorial